domingo, 11 de noviembre de 2012

Inteligencia emocional



La inteligencia emocional, según Goleman "es la capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros.
Según Daniel Goleman los principales componentes de la inteligencia emocional son:
  • Autoconocimiento emocional: Se refiere al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan.
  • Autocontrol emocional: Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y qué perdura.
  • Automotivación : Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstaculos.
  • Reconocimiento de emociones ajenas: El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten.
Principios de la Inteligencia Emocional:
·         Recepción: todos los estímulos que adquirimos por medio de los sentidos
·         Retención: tiene relación con la memoria, es la capacidad de acceder a esa información almacenada.
·         Análisis: es poder dame cuenta de la información a la que he accedido.
·         Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.
·         Control: forma de direccionar las funciones mentales y físicas.
En psicología la inteligencia es de mucha importancia, en el área clínica puede servir para evitar factores como la contratransferencia. En psicología organizacional puede servir de mucho en el aspecto de selección de personal, ya que te serviría para saber no solo las capacidades intelectuales y laborales de algún candidato, sino también, las capacidades emocionales de las personas, y sus reacciones ante determinadas circunstancias.
La inteligencia emocional también podría ayudar en psicología y en especifico a terapeutas que sufran síndrome de burnout, ya que la función de la inteligencia emocional no es ser capaz de no sentir, más bien, de sabe manejar las emociones con las que tienes que lidiar y sabe resolver los problemas con relación a ellas.

El ABC Emocional de Albert Ellis




Albert Ellis, creó la teoría del "ABC" emocional, nombre críptico que sirve para facilitar la labor didáctica y educativa de la que también hace gala Ellis. Trató de establecer las principales "Creencias Irracionales" que mayormente compartimos las personas de las sociedades occidentales, bien por educación, tendencias biológicas, influencias sociales etc, y que es conveniente combatir para lograr un mayor desarrollo personal y social.
A) Acontecimiento activador
  El Acontecimiento activador es el hecho que nos ocurre o propiciamos que nos ocurra, porque puede provenir tanto del mundo exterior como de nuestro mundo interior; puede ser algo apreciable a simple vista o algo que no tiene concreción determinada.
B) Pensamientos y creencias
Las creencias y cogniciones vienen referidas a lo que pensamos o las ideas que nos hacemos acerca del Acontecimiento Activador, de lo que nos ocurre en la realidad. Todos mantenemos ciertos pensamientos o creencias respecto a lo que nos sucede.
Las creencias pueden ser racionales o irracionales. Las creencias racionales nos ayudan a sentirnos bien o conformes con nosotros mismos, aunque sean emociones negativas. Las creencias irracionales suelen ser poco lógicas, no basadas en la evidencia y de tendencias extremistas, exageradas o excesivamente exigentes para con nosotros mismos o con los demás, lo que nos puede provocar tanto sentimientos inapropiados como conductas autodestructivas.
C) Consecuencias emocionales y conductuales
Ya consideradas, de alguna manera, anteriormente, son las respuestas que damos a los Acontecimientos activadores. Normalmente tendemos a pensar que éstos provocan directamente las emociones y conductas. Si así fuera, todos tendríamos el mismo comportamiento ante hechos parecidos, lo que no es cierto. Ello es debido a que está mediatizado por B, las creencias y cogniciones. 
El cambio emocional y conductual, pues, viene en gran medida, determinado por el cambio en nuestra forma de pensar o cómo interpretamos los Acontecimientos activadores o hechos. Ante un mismo hecho (suspender un examen) se puede responder de manera diferente: Depresión, tristeza, culpabilidad, decepción, frustración, indiferencia. ira etc. de acuerdo a pensamientos racionales o irracionales que mantenemos al interpretarlo.

Epistemologia en psicología



La tarea propia de la epistemología es el estudio del conocimiento científico, del descubrimiento y de la justificación de sus teorías (Bunge, 1980). Una epistemología psicológica puede entenderse en dos sentidos: como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto, y  como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de representarse los objetos. En el primer sentido la epistemología se limita a describir hechos, mientras que en el segundo da un paso más: busca interpretarlos. La epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las conductas.
El primer problema que enfrenta la psicología es que no saben de qué manera validar todos los formatos científicos o en qué basarse para rechazarlos. Como consecuencia, la gran mayoría asume de hecho que todo lo que hay existe es simplemente psicología.
“Diferenciar a la psicología de la filosofía fue un paso imprescindible para fundarla como ciencia. Sin embargo no se detuvo en esa diferenciación que habría de permitirle alcanzar la especificidad necesaria para constituirse” (Noriega, 1995).
Explicar la psicología como una ciencia particular debe de exigir que se recorra el camino de la ciencia, con el fin de ser precisos pero sobre todo para tener fundamentos, pues a la psicología se la ha acusado muchas veces de no ser una ciencia, increpándole sus dificultades y diversidad de formas.
En la vida siempre nos vamos planteando incognitas, preguntas, problemas y buscamos respuestas a las mismas, sin embargo en ocasiones las respuestas que encontramos no nos son del todo satifactoria y sentimos la necesidad de ir más allá y buscar nuevas respuestas que logre respondernos plenamente.
A menudo los problemas que te plantees serán problemas que otros te habrán planteado y que como persona harás tuyos, es decir no siempre te plantearas tus propios problemas, sino, harás tuyos problemas existentes he intentaras darle respuesta.
En las respuestas y las preguntas no existe uno u otro que sea más importante que el otro, sino que tienen una relación simbiótica en el que una respuesta no sirve de nada sin alguna interrogante y viceversa.
El que en un momento determinado no se pueda explicar un fenómeno ó una problemática, no quiere decir que este no pueda ser explicado o que no se pueda llegar a una respuesta concreta ya que no se puede considerar que algo es inexplicable asta lograr investigar todos los aspectos posibles que se relacionen con el problema o la incógnita y ser estudiados a profundidad y solo de esa manera lograr dar una respuesta determinada.
Nuestra forma de ver el mundo y experimentarlo ya está lleno de teorías, por esto es que debemos procurar ir entendiendo y describiendo todos los aportes que se han ido haciendo a lo largo de la historia.
Todas nuestras ideas, y razonamientos están respaldados por fundamentos, los cuales permiten respaldar y justificar lo que decimos, así se puede entrar en un debate interminable de quien tiene la razón ó quien tiene la verdad, esto ayuda a concretar las ideas y hace que las personas tengan que explotar más su capacidad de raciocinio.
Es conveniente recordar constantemente que el pensador y el filósofo no disponen de fuentes de inspiración privilegiadas, sino que comparten las de todo el mundo: la reflexión y la experiencia.
Para terminar, en el transcurso de este curso me agrado mucho la exigencia al pensamiento reflexivo en las clases. A concretar la diferencia entre filosofía y psicología y lograr ver a la psicología como ciencia pero desde sus bases epistemológicas.
Uno de los aspectos que no me agradaron mucho de la materia fue que en ocasiones había mucha repetición en los temas que se tomaban para debatir en la clase. creo que falto un poco de mayor dinámica para las lecturas, si hubiéramos debatido más los temas creo que surgirían más preguntas para los estudiantes.

Bibliografía

Arias, E. R. (26 de septiembre de 2007). revista psicologíacientfica. Recuperado el 22 de octubre de 2011, de revista psicologíacientfica: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-292-1-tendencias-epistemologicas-en-psicologia.html
Noriega, J. A. (1995). Introduccion a la epistemologia para Psicologos. México: Univerisdad Iberoamericana.
R., D. B. (14 de enero de 2011). CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. Recuperado el 22 de octubre de 2011, de CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD: http://dante-bobadilla.blogspot.com/2011/01/epistemologia-de-la-psicologia.html

jueves, 18 de octubre de 2012

Personalidad


Creo que el tema de anorexia y bulimia merece una entrada que no sea sólo de los TCA como tal, así que hoy voy a hablar un poquito de qué es la personalidad. Y utilizare a un autor específico (Julián B. Rotter) y su teoría que a pesar de no ser muy reciente me parece buena.
 
Rotter  define a la personalidad  como una interacción del individuo y su ambiente, la cual no es innata sino aprendida  y dirigida a metas. Sé que Rotter se refería a personas comúnes, pero ¿no creen que se podría intentar pasar éstas ideas a los TCA? Rotter clasificaba a la personalidad con cuatro constructos básicos:

  Potencial de conducta: selección de una conducta frente a otra, se basa en la impresión subjetiva personal de la situación.

  Valor de reforzamiento: se refiere al grado que se tenga por una recompensa sobre otra.

  Expectativa : se refiere a nuestra creencia, de cómo nos comportamos de cierta manera en una situación determinada.

  Situación Psicológica: Percepción e interpretación de los acontecimientos.

También Rotter  habla sobre necesidades psicológicas, pero a diferencia de la pirámide de Maslow  no llega a una autorrealización, para él estas necesidades sirven para maximizar el reforzador y minimizar el castigo.

WOW!! Quise hablar de la teoría de personalidad de éste autor porque las características que abarca se encuentran en todas las personas, claro que tomando en cuenta la subjetividad del individuo puede variar la conducta. Si tomamos los 4 constructos de arriba y lo llevamos a la bulimia o la anorexia podríamos relacionarlo.

·         El potencial de conducta en alguien que tiene anorexia es el bajar de peso sin importar el precio de las consecuencias.

·         El valor del reforzamiento sería la satisfacción y recompensa que sienten las personas con anorexia al lograr bajar de peso.

·         La expectativa podríamos verla en mujeres que participan en las páginas de ana y mia y cómo cambia el constructo de estas personas al ser apoyadas por personas con la misma enfermedad, cambia la ideología de lo malo a lo bueno.

·         En la situación psicológica podemos ver que la baja autoestima y la autopercepción mala de sí mismas ocasiona que se desfasen de su realidad e interpreten los intentos de ayuda de las personas que las rodean, como actos de incomprensión o agresión.

Espero que les guste esta entrada que quise hacer un poco diferente. Debo aclarar que estoy utilizando la teoría de Rotter sobre la personalidad para intentar trasladarla a tema de los TCA.

martes, 9 de octubre de 2012

anorexia y bulimia



Los Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se han convertido en un problema grabe para la sociedad en las últimas décadas, los factores biopsicosociales en conjunto han hecho que fuera de inhibir la propagación de éstos trastornos, se incremente.
Los trastornos del comportamiento alimentario son enfermedades graves, son difíciles de tratar y perjudiciales para la salid y la nutrición, predisponen a las personas a la desnutrición o la obesidad. Normalmente se asocian a una baja calidad de vida y mortalidad prematura.
Los rasgos de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa son mayormente encontrados en la adolescencia. Los factores detonantes de los TCA son una combinación compleja y diversa de factores biopsicosociales y culturales que interfieren en el comportamiento del individuo, dificultando así su etiología. Aunque las adolescentes y adultas jóvenes tienden a la prevalencia delos TCA, los varones no quedan exceptos de estos.
“Numerosos autores… han señalado que los padres de pacientes con un trastorno alimentario (TA) presentaban más trastornos afectivos y mayor neuroticismo que los controlen, y destacaban el posible valor etiológico en la patología de las hijas.”(2006)
Los padres de las pacientes anoréxicas y bulímicas nerviosas normalmente tienen una mayor patología psiquiátrica que los padres de pacientes con TCA de otro tipo. Lo cual sugiere que las alteraciones psicopatológicas y de personalidad de los padres pueden jugar un papel importante en los TCA. Aunque existen autores que plantean que por el contrario, la patología de las hijas pueden ser la causa de las alteraciones de los padres.